Powered By Blogger

lunes, 2 de mayo de 2011

ALFABETIZACIÓN PARA PROFESIONISTAS:

Actividad No. 18 “Alfabetización del siglo XXI para Profesionistas”
Alumno: Mario Salvador Jiménez Rodríguez.   A01308475

La perspectiva sociocultural de Vigotsky (citado por Fernández, 2009) se refiere a que el desarrollo humano y el aprendizaje no son construcciones individuales, sino que son fundamentalmente el producto de la participación social ligado al uso de herramientas culturales. Dicha perspectiva se caracteriza por tres principios:
a)      El origen social de procesos psicológicos superiores.
b)      La naturaleza mediada de la acción humana.
c)      Una perspectiva genética de las funciones psicológicas y las prácticas situadas.
Para la época en que Vigotsky planteaba dicho paradigma no se imaginaba el acelerado ritmo de evolución de la ciencia y la tecnología, especialmente a finales del siglo XX, con el surgimiento de la computadora, los satélites artificiales, los teléfonos celulares, la música en formato MP3, los hornos de microondas e Internet (Alanís, 2007). El mundo se transformaría cualitativamente a través de lo que ahora conocemos como las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC´S), donde la globalización como fase superior del capitalismo encuentra una de sus fases más drásticas; según Held (2000) concibe dicho fenómeno como: “el o los procesos que encarnan el cambio en la organización espacial de las relaciones y transacciones sociales, generando flujos y redes transcontinentales e interregionales de actividad, interacción y ejercicio del poder…”;  en el mismo tenor, Castells (1999) señala que es “el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria.”
Sin embargo, Freire (2003) señala que no debemos aceptar mansamente los efectos aplastantes de la ideología globalizadora, donde el capitalismo ha encontrado su plenitud en una ética de mercado y no una ética universal de los seres humanos, robusteciendo la riqueza de unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones.
Ante dicha situación, las NTIC´S según Brunner (2000) refiere que “la educación se encuentra en una encrucijada. Entre los resultados mediocres y enormes desafíos; en tensión entre los problemas no resueltos del siglo 20 y los retos emergentes que viene con el siglo 21.”
Ante dicho contexto, el paradigma vigotskyano cómo puede aplicarse utilizando las NTIC´S, Wood, Bruner y Ross 1976 (citado por Fernández, 2009), utilizaron el término andamiaje para referirse a la serie de estrategias que eran utilizadas por un grupo de madres para ayudar a su hijo (a) a resolver un rompecabezas. Así con la ayuda de expertos en el uso de las TIC´S poder alfabetizar a los profesionistas que a pesar de su formación escolar desconocen el manejo y posibilidades de dichas herramientas.
Uno de los principales factores que se ven alterados con el uso de las TIC´S es la comunicación, ésta se hace de manera rápida y efectiva con cualquier persona y en cualquier parte del mundo que se encuentre conectado en internet. La aproximación a nuevos contextos, el llegar a acuerdos, y la posibilidad de alcanzar objetivos en común, a través de ésta nueva forma de interacción pero sobre todo la construcción del conocimiento, se hace válida en el terreno virtual según los ideólogos de la modernidad, donde aspectos tan complejos como la “internalización” que se refiere al proceso en el que los sistemas de representación social (como el lenguaje) se convierten internamente en herramientas de mediación cognitivas, Vygotsky (citado por Werscht,1988) ocurren y se generan nuevas comunidades de práctica.
La palabra como elemento simbólico sustancial del lenguaje humano y del desarrollo del pensamiento que según Smirnov (1960) “se puede definir como el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro humano, realizado por medio de la palabra, así como de los conocimientos que ya se tienen y ligado estrechamente con el  conocimiento sensorial del mundo y con la actividad práctica de los hombres”; sufre transformaciones que se hallan en las nuevas formas de comunicación, por lo cual, neologismo como Blog, Twitter, Faceboock, Ipad, Radio chat, (Burgos,2004), entre otras, adquieren un significado especial y cobran sentido si se contextualiza uso técnico.
Si bien el lenguaje como lo concibe Smirnov (1960) “es una forma especial de relación entre los hombres. Es por medio del lenguaje como las personas se comunican sus pensamientos e influyen unas sobre otras. La relación por medio del lenguaje se efectúa con la ayuda del idioma. El idioma es el medio de comunicación verbal de las personas.” Cumple su misión a pesar de que la comunicación no se dé cara a cara, en  otras palabras, físicamente presentes, donde los olores, o la imagen completa del individuo no se tenga en el instante, los ideólogos modernos refieren que es posible que se generen dichos procesos de interacción a través de la imagen o voz se transmita a través de una computadora o aparato de comunicación móvil.
Es así, como nuevas transacciones, conseguir empleo, iniciar grandes negocios, cirugías, estudios, desarrollo de investigaciones, establecimiento de relaciones afectivas y en general, la construcción del conocimiento se puede dar sin tener como requisito la presencia del otro, esto es, de manera virtual.
Ley de Moore (Moore,1965) (citado por Alanís ,2007), indica que “la capacidad de los componentes se duplicará cada dieciocho meses” se ha cumplido desde que fue propuesta; así las nuevas generaciones tendrán que enfrentarse a condiciones tecnológicas que determinarán las nuevas formas de estructura social, si a principios del siglo XX Marx decía que para lograr la emancipación del obrero habría que apoderarse de los medios de producción, movimientos sociales han encontrado la fórmula para el siglo XXI, donde “para liberar al proletariado de su situación de miseria habría que apoderarse de los medios de comunicación”.
Finalmente, es sorprendente como los medios de comunicación se han convertido en una necesidad humana, esto es, la comunicación vía internet, o a través del teléfono celular, entre los más populares, las empresas transnacionales han sacado jugoso provecho y por lo cual se encuentran en una carrera (o guerra) abierta por apoderarse de dichos medios de comunicación; ninguneando las políticas de cualquier Estado o país y estableciendo a través de su hegemonía las nuevas condiciones de relaciones económicas y sociales. Así las nuevas generaciones nacen ya con su código de barras y la habilidad intuitiva para manejar aparatos tecnológicos con gran facilidad a diferencia de los que aprendimos a leer y escribir con los métodos tradicionales, el uso de la máquina de escribir, los pizarrones verdes y gises, o la pluma y el cuaderno como herramientas sofisticadas para su época. Invertido gran parte de nuestra vida en la lectura de libros hechos con papel y las clases presenciales para culminar alguna carrera profesional; no nos queda de otra mas que alfabetizarnos en las nuevas formas de comunicación o quedarnos al margen de la evolución social.




Referencias:
Alanís, G. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. México: Trillas. (págs. 37-48)
Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Séptima Reunión del Comité regional Intergubernamental del proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Seminario sobre Prospectivas de la educación en América latina y el Caribe. Chile. 8
Burgos, A. (2007). Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. México: Limusa. (págs. 241-275)
Fernández Cárdenas, J. M. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde la Perspectiva de la Psicología de la Educación. México, Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Materiales Educativos. Pág. 23
Fernández Cárdenas, J. M. (2009). Aprendiendo a Escribir Juntos: Multimodalidad, Conocimiento y Discurso. México:UNESCO-UANL.
Freire, P. (2003). Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. (págs. 121-122)
Smirnov, A.; Leontiev, A.; Rubinstein, L.; Tieplov, B. (1960). Psicología. México: Grijalbo. Pág. 235.
Idem. (págs. 276-307)
Werscht, J, (1988). Vygotsky y la Formación Social de la Mente. México: Paidós. (págs. 217-238)